Google no solo actualiza Android como sistema operativo, también está afinando las herramientas con las que trabajan los desarrolladores. En septiembre de 2025, la compañía presentó un conjunto de novedades que ponen a la inteligencia artificial y al diseño adaptativo en el centro del proceso creativo. Desde Compose hasta Android Studio, pasando por una app experimental llamada Androidify, el mensaje es claro: el futuro de Android es flexible, personalizable y asistido por IA.
Compose Adaptive Layouts 1.2: interfaces que entienden pantallas grandes
Con más de 500 millones de dispositivos Android de pantalla grande en uso y con plegables como el Pixel 10 Pro Fold ganando terreno, el diseño adaptativo dejó de ser un lujo. Google lanzó en beta la librería Compose Adaptive Layouts 1.2, que permite crear interfaces fluidas que cambian de un solo panel a múltiples paneles de forma natural.
Esto significa que un usuario que usa tu app en un teléfono y luego la abre en una tablet puede tener una experiencia tres veces más rica y productiva, sin pasos extra ni frustración. Nuevos patrones como lista y detalle en paralelo reducen toques y aceleran tareas, mientras que los puntos de interrupción “Grande” y “Extragrande” ayudan a definir con precisión dónde ajustar la interfaz.
En lo personal, he visto cómo una app que en móvil parecía limitada se convierte en otra cosa en pantalla grande cuando se adoptan estos patrones. No es solo diseño: es usabilidad real.
Androidify: personalización creativa con Gemini e Imagen
Además del lado productivo, Google también apuesta por la diversión. Androidify es la nueva app (y experiencia web) que convierte selfies en bots Android personalizados gracias a Gemini e Imagen.
El proceso es fascinante: Gemini 2.5 Flash valida la foto, genera descripciones en JSON y, finalmente, Imagen 3 crea el avatar con estética lúdica. Puedes añadir ropa, accesorios y peinados sugeridos automáticamente, e incluso exportarlo en modo sticker para usarlo en apps de mensajería.
La app está construida íntegramente en Jetpack Compose, con un diseño flexible que se adapta tanto a móviles como a plegables en modo sobremesa. Además, combina CameraX con ML Kit para detectar poses y capturar en el momento justo.
Lo interesante es que Androidify no es solo un juguete: es una demostración de cómo las tecnologías de Google (Gemini, Firebase AI Logic, Compose, ML) pueden integrarse para crear experiencias creativas y accesibles. Un anticipo de lo que podríamos ver en apps sociales y de productividad.
Android Studio Narwhal 3: IA en el IDE y lanzamientos más rápidos
El IDE oficial también recibió su Feature Drop número 3, con mejoras que muestran cómo Google quiere que el desarrollo en Android sea más ágil y asistido por IA.
La novedad más llamativa es el archivo AGENTS.md, donde los equipos pueden documentar reglas de estilo, convenciones y contexto que Gemini usará automáticamente para generar o revisar código. Es como tener un “manual del proyecto” siempre presente para la IA.
Otra mejora clave es la posibilidad de adjuntar maquetas, capturas y archivos fuente directamente al contexto de Gemini, lo que aumenta la precisión de las respuestas. Para el diseño, la nueva Compose Preview redimensionable permite probar puntos de interrupción arrastrando los bordes de la ventana y guardando vistas previas con un clic.
Además, el estudio incluye mejoras prácticas:
- Backups y restauración para probar migraciones de datos.
- Lint de políticas de Play con guías directas para corregir.
- Un editor de Proguard que advierte sobre reglas demasiado amplias.
- Navegación más clara en proyectos grandes con múltiples módulos.
La sensación al usar estas funciones es que el desarrollo se siente menos rígido. La iteración es más rápida, las pruebas más visuales y la integración de IA más natural.
Una visión coherente: Android adaptativo y asistido por IA
Si juntamos todo —Compose Adaptive Layouts, Androidify y las mejoras en Studio— la narrativa es evidente: Google quiere que Android sea una plataforma más flexible y con IA integrada de forma natural en cada capa del desarrollo.
Para los equipos de desarrollo, esto se traduce en acciones concretas:
- Adoptar patrones de múltiples paneles para pantallas grandes.
- Usar el nuevo ajuste automático de texto y las transiciones de Compose.
- Aprovechar AGENTS.md y los adjuntos de contexto para entrenar mejor a Gemini dentro de los proyectos.
- Validar la continuidad de datos con backups y respetar políticas de Play desde el IDE.
Con dispositivos plegables y tablets creciendo en el mercado, la adaptación dejó de ser una opción para convertirse en una estrategia. Como dice Google: “Adoptar una mentalidad adaptativa es más que una buena práctica: es una estrategia de crecimiento”.
La conclusión es clara: diseñar para Android en 2025 ya no es diseñar para un solo formato, sino para un ecosistema completo. Y con Gemini cada vez más presente, la creatividad y la productividad ya no compiten, sino que se potencian.
Opinión: Android ya no es solo un sistema, es un ecosistema inteligente
Lo que más me llama la atención de estas actualizaciones es que Google ya no piensa en Android como un sistema operativo aislado, sino como un ecosistema inteligente y adaptativo que aprende de los usuarios y acompaña a los desarrolladores en cada paso. Durante años, los que trabajamos con Android vimos cómo el desafío era fragmentación: distintos tamaños de pantalla, diferentes fabricantes, múltiples capas de personalización. Hoy, ese mismo reto parece convertirse en oportunidad gracias a la IA y a un diseño adaptativo cada vez más maduro.
El hecho de que Gemini pueda integrarse en el IDE para entender reglas de estilo o que Compose permita transiciones fluidas en plegables y tablets demuestra que ya no hablamos de parches, sino de un lenguaje común entre diseño, desarrollo y experiencia final. La inclusión de Androidify, aunque pueda parecer un experimento lúdico, también marca un punto: la IA no solo resuelve productividad, también fomenta creatividad.
Creo que estamos entrando en una etapa en la que los desarrolladores tendremos más herramientas que nunca para enfocarnos en lo que realmente importa: crear experiencias que se adapten a las personas, no al revés. Y eso, en el fondo, es la mejor definición de progreso.

